Pensé que este sería un parte aguas, y que por decisión unánime [declaro la independencia de mis actos] a partir de este post no volvería a escribir cuestiones melancólicas en este espacio.
Pero seguramente lo haré.
...vaya, soy ser humano a pesar mío...
Hoy leí en un post algo como “la mayoría de las personas escriben cosas tristes o utilizan el blog como un elemento catártico… esos textos me aburren”. Esta línea me dejo meditabunda un buen rato. Yo creo que “se vale pensar”. La realidad resulta a veces tan ajena que es necesario formularnos teorías, sacar conclusiones de los hechos y decir algo como “la vida es así” “puede ser de esta manera” o mejor dicho… “en mi experiencia tales circunstancias llevaron a esto”. Creo que por eso los libros son importantes, porque nos dicen siempre cosas sobre seres humanos que también experimentaron el estar en medio de este vértigo, de sus estados conscientes e inconscientes.(la ficción, con las “mentiras” dice muchas “verdades”) Creo también que por eso mismo hay que ser críticos, porque a pesar de que algunos de ellos muestren un virtuosismo desquiciante (si, a veces tango ingenio y tanta imaginación rayan en la locura) no están exentos de “fallos”, y siempre son susceptibles de encontrar en ellos, como en lo humano, imperfecciones. (Je, una belleza, ¿no?)
Alguna vez, el maestro Gonzalo Celorio, nos dijo en clases que podía entenderse porque los escritores hacían textos, pues eran algo así como fantasmas o preocupaciones que dejaban en la hoja en blanco para que desde ese momento ya no pertenecieran a quien sostenía la pluma, sino al mundo. Los lectores, decía medio en broma, son los verdaderos masoquistas, puesto que buscan leer esas preocupaciones.
Desde mi punto de vista gran parte del arte ha nacido en esos momentos “catárticos” donde el artista es eclipsado no por las “musas” sino por un sentimiento arrebatador que le reclama expresar ese “algo”. El arte, para mí y hasta este momento, ha sido la expectación de ese nacimiento.
Simone de Beauvoir dice en La mujer rota que “ La gente feliz no tiene historia, en el quiebre, en el desconsuelo, uno experimenta la necesidad de narrarse"
Claro, los blogs están pensados para hacer con ellos muchas cosas y no precisamente “posts artísticos” (y con toda la razón, no tiene porque ser así) Pero también creo que son medios de expresión en donde hay textos muy valiosos, que pueden o no ser desdeñables (la diversidad de criterios es una riqueza) pero que tienen por sí mismos no sólo una calidad literaria meritoria, sino un testimonio de experiencias que necesitan ser compartidas, aunque sean “tristes” o “catárticas”. Me gustaría decir que algunos posts son verdaderos mensajes en la botella, pero dada la creciente comunidad en internet y las redes de información que estos sitios webs proponen, a cada tripulante o espectador del mar, le llega un mensaje distinto... o mejor dicho, le llega un mar de mensajes.
Al parecer en el fondo de todas estas letras yace mi propia conciencia de que la mayoría de mis textos eran tristes o nostálgicos, y aunque disfruto mucho aquellos en que la vida ofrece anécdotas llenas de gracia y los que están cargados de una ironía deliciosa, en su momento sólo pude escribir así...
Nota: Mensaje para los navegantes que no tiran las letras llenas de polvo. Los que lo hacen... no llegaron al final del post.
Imagen la tomada de:
http://cosodeilustradores.blogspot.com/2007/06/mensajes-en-una-botella.html
8 comentarios:
yo creo màs que nada que los impulsos nos llegan de diferentes maneras. Concuerdo mucho contigo en la melancolìa y en esos escritos desgarradores, de viviencias propias o situaciones inventads para, en acto de auto masoquismo, sentirnos liberados y expresados. Yo pienso que eso se debe a que es un lugar muy comùn y muy identificable, porque actualmente tenemos una visiòn totalmente existencialista del mundo y porque tambièn nuestro ambiente religioso nos dice que la vida es un valle de làgrimas y que la felicidad està en otra parte, todos estos conjuntos nos hacen ser melancòlocos y nos afectan mucho, queramos o no, a las personas sensibles. Yo leo muchas de las cosad que he escrito en el pasado y todas son con esa tendencia, y lo mejor de todo eso eske digo, ahh ke tristes eran esas èpocas,y lo disfrutas como tal, como el sentimiento que es la trsitesa y que merece ser disfrutada. Que le vamos a hacer mhija, si uno es romàntico y le rekete encanta sufrir y suspirar y buskar lo inalcanzable ..snifff... =P ..besos , saludos, bye!
Hola pequeña. Todo mundo tiene derecho a hacer de su blog lo que se le venga en gana. Es un medio de expresión, es un medio a través del cuál el sentimiento [amor, tristeza, temor, alegría, etc.] toma forma y se crea a sí mismo. Si a alguien le aburre leer posts de algún tipo determinado, siempre tiene la opción de darle "back" al navegador, hehehe.
Por mi parte puedo decir que tu blog me gusta mucho, y creo que refleja en parte lo que tu eres, y lo que todo el mundo es en la vida diaria. A veces tristeza, a veces alegría.
Yo también había escuchado por ahí que a través de las letras, uno puede deshacerse de sus sentimientos para que ya no formen parte de uno, sino del mundo. Creo que esto es cierto en el momento que decides que así sea :). Y también creo que cuando uno escribe en su blog, primero escribe para sí mismo, para satisfacer cierta necesidad. Si a alguna persona le sirve lo que uno escribe, eso ya sería por añadidura.
Sigue con tu hermoso blog, y por supuesto que serguiré siendo masoquista de tus letras.
Saludos!
Hola bella Samia... Pues se me acabó la playa. Han sido días extraños estos, la playa estuvo bien... Mi blog empezó en blanco sobre blanco..., ahora ya le nació una espiral... Nos debemos un café..., y más eso que libros sagrados..., estas fechas pasadas aún conservan algo de eso, aunque en verdad mis acercamientos a los textos sagrados me vienen de otra parte que no mis origenes familiares..., Me gusta esa idea del Celorio... A veces quizá, un lector busque foguearse..., y resulta que la botella escudriñada en el fondo de letras, le decubre algo de su ser, ya sea para devorar el contenido de la botella, o para repudiarlo, desecharlo y dejarlo or nuevamente... Otro aestro decía... Creo que fue mi maestro de redacción, un tal Carlos que da los miercoles a medio día..., primer y segundo semestres -¿Conocen a Borges muchachos?- Todos digeron que sí... ¿Qué han leído de Borges? Tres manos se alzaron, diciendo algunos cuentos y/o poemas...¿Y los demás? Verán chicos, que conocer es leer a los autores, no sólo haberlos escuchado... Quien no ha leído a Borges, no lo conoce..., quizá sólo tenga noción de que alguna vez existió un señor con tal nombre, pero no lo conoce, no lo conoce... Y habrá mucha literatura que no conocerán, así que no desesperen... Un beso Samia... Siempre me da gusto venir a visitarte..., como que mi día se agracia más... Qué maravilla eso... Te veo pronto ¿ya estás en la ciudad? Yo ya.
Natalia
No sé, yo siempre he estado en contra de que el escribir sea un simple ejercicio de la parte humana sentimental, siempre me ha gustado apostar al lado intelectual de la expresión artística, no sólo porque es cosa que nos ha dejado de importar sino porque las grandes obras han atacado a la razón de quienes las perciben. Por otro lado no entiendo a la gente que escribe sin sentir y que pinta sin sonreír, la vida está hecha para gastar emociones, no para coleccionarlas y dentro de esta gran contradiccon sigo pensando que el artista debe apostar al intelecto para que el receptor perciba el sentimiento.
"No puedo callar, no me gusta ser complice" César Vallejo
Saludos
Sabes estoy de acuerdo pareciera que distinguen alegría de catarsis, meditar o reflexionar de ser tremendamente feliz, porque ver la vida en cachitos? en espacios discontinuos? Amiga hay tantas cosas que tenemos que hacer, tantas alegrías que explorar, tantos temores que vencer. Que emoción! Y más emoción cuando me cuentes, o me dejes leer, loq ue nos pase. Jajaja que cursi soy pero pus es la verdad, no se encuentran amigos todos los días.
Un abrazo del tamaño de un complejo habitacional de los 70´s(Eso no tiene sentido jajaja no importa no se me ocurrio nada mas jajaja)
Querido Baltazar: Vaya, jejeje,antes que nada, seeee, por supuesto que a uno le requete encanta sufrir y suspirar, (jeje la primera etapa es la aceptación =p)
Y, siendo de esa manera, uno no puede negar, como quien dice, la "cruz de su parroquia" y con esto quiero decir que la tradición hispánica, esta cargada-creo yo-un poco de esa melancolía...incluso de ese estoicismo. Por supuesto que en dicha tradición esta inmersa una visión existencial, casi casi, de "págue ahora (sufra ahora), para disfrutar después"
Bien... Los seres humanos, como seres culturales, aprendemos a ver el mundo y a sentirlo desde nuestra lengua, desde las experiencias que nos heredan y que, a través de la tradición, se nos ofrecen. (Me atrevo a decir, incluso, que el conocimiento es condicionado por la cultura)
El escrito, como se explica en algún momento, lo hice hace tiempo, y terminaba en presente "ahora sólo puedo escribir así". Mi perspectiva, desde entonces, ha cambiado... inconcientemente -creo también- reproducimos ciertas "enseñanzas" producto de lo que nos fue heredado...por ejemplo: la visión occidental del amor... [aquí tal vez, como alguien me dijo, sangro por la herida] el romanticismo, las lágrimas, el estar desechos y querer saltar por la ventana porque estando así no podemos continuar con el mundo...incluso, (si, en pleno siglo XXI y porque desde el contexto en el que me movía, la "enseñanza" era así) la de esperar como Penélope...jaja vaya, creo que ya me balconee. Lo que quiero decir es que - creo - uno habla, ve, incluso siente, desde determinada ventana (cultura, tradición,pueblo, lengua) y que, a pesar de que uno se logre "liberar" (por no venirme a la mente un término más apropiado) de dichos condicionamientos, no los puede "deshechar" totalmente de su horizonte. Los puede negar, pero, al hacerlo, los sigue tomando en cuenta...
Ah, ya me extendí un montón. Muchas muchas gracias por tu visita, sigo al pendiente de tu espacio. Besos!
Shaka: Vaya, que alegría saber que hay un masoquista de mis letras!!!! jeje, ya hasta me siento mejor, a pesar de los exabrubtos que a veces aparecen en este blog. =) Bien, conicido contigo en que uno tiene siempre la opción de darle "back" al navegador cuando no le gusta un post. A huevo... como decía, la diversidad de criterios, es una riqueza. Je, simplemente quería reflexionar sobre el punto que leí. Ahora, acerca del blog... mmm no sé, puede ser engañoso eso de que uno ponga las cosas porque las escribe para si mismo y, si le sirven a otro, ya es por añadidura..ahí si me iría con pinzas...por un lado, en efecto, pienso que uno puede escribir para uno mismo, de hecho, creo que el inpulso inicial es así.Pero, en la cuestión del blog, creo que uno inconcientemente está buscando que alguien lo lea...es decir, cuando publica, busca compartir... aunque sea saber, efectivamente, que el mensaje en la botella llegará a uno, por lo menos a un destinatario... porque, de no ser así... ¿por que no dejar el escrito en la libreta, o en la computadora, para uno mismo?
Je je, saludos Shaka, siempre es un gusto tenerte por acá.... Pásala increíble!
Nat: Hoooola! jeje ya te mandé un correito, solicitando tus números nuevamente...larga historia, celular perdido. Nat, que bueno que ya estés por acá de nuevo, y que chido que te fuiste a la playita...wow. Concuerdo contigo por supuesto. A veces ese mensaje, muestra algo de nuestro ser, y así, podemos quedarnos con las letras, o repudiarlas. CArlos... mmm no sé... ¿Carlos López? si es él...creo que es una muy buena referencia.
Mira, que fue muy acertado eso, porque da para comentar otra cosa: en la facultad pasa mucho eso de que uno "sabe" de los escritores de a "oídas"...incluso, es peor cuando solo lees crítica de las obras... ese es un mal hábito. Las obras son las obras, y es la esencia, lo elemental de los estudios.
Gracias siempre, por tus visitas Nat. Nos vemos pronto, je, en cuanto me des tu Núm. te hablo.
Un beso enorme
EStimado Muerto desconocido: Y usted siempre me deja pensando "eso, y un poco más". Bien, concuerdo contigo en que hay que apostar " al intelecto para que el receptor perciba el sentimiento" Completísimo.
Creo que la contradicción que mencionas tiene su raíz en la "separación del conocimiento". El ser humano SIENTE, y tiene la capacidad de RAZONAR. Si nos movemos en el mundo, aprehendemos la realidad con esas "herramientas" (por no encontrar un mejor término, pero no de manera literal digo esto)no deberíamos dejar que en la expresión artística se dejara de lado a una o a otra...eso sería quitarle a la obra, (porque el humano es contradicción, y piensa y siente) su esencia más humana... (al menos desde mi humilde perspectiva)
Un saludo y un abrazo grandes; gracias por Vallejo y Sabina.
Janik: Ahhh, gracias por tu visita virtual. jeje: Claro, todo queremos nombrarlo y separalo. Si yo creo que la esencia del malestar de esta cultura es que nos queremos especializar en algo y meterlo en un cuadrito y de ahí no salir...ashhhh que hueva me da eso. Hay que aprender de muchas fuentes, que el espectro de nuestra realidad de amplie. Puede haber un llanto de alegría, al igual que de nostalgia... puede haber una ría de alegría, y de nervios... puede haber una catársis sin tristeza... no sé. Salud por los que no ven la vida en cachitos (y se fusilan las fórmulas de un comercial de cerveza.."varonil" jajaj)
Este año se nos viene complicado, pero también aprenderemos mucho. Te quiero amiga,jejeje nos vemos pronto...! (P.D. Que envidia, a tí si te contestaron el mail!!! jaja tienes mejor poder de convocatoria)
Un abrazote y, por cierto, me gusto eso del complejo habitacional, aunque no sé como eran los de los 70`s... jajaja besos!
p.D. Respondí en dos bloques para su mayor comodidad...jeje y también porque siete es un número de la suerte =)
Me gustó eso de "se vale pensar". Ja, yo le escuché también ese relato a Gonzalo pero en el Covadonga, siempre lo dice, me trajiste recuerdos. Bien
Publicar un comentario