Un viaje.
He estado leyendo una antología de relatos llamados jasìdicos. El jasidismo, según lo apuntado en el libro que he estado consultando (1) es un movimiento religioso que se inició en el siglo XVII en Podolia (Ucrania), con la aparición de Israel ben Eliezer (1700-1760), el "Maestro del Buen Nombre" el "Baal-Shem Tov" o el "Besht".
Sus raíces son judías, y es en la población popular en la que más tiene arraigo. El origen de estas narraciones es oral y se han conservado posteriormente en manuscritos.
El pueblo del libro, según podemos apreciar, es también es el pueblo de la trasmición oral.
Aun no lo termino pero dejo unas probaditas.... y antes que eso, una reflexión que me encontré en el prólgo a la edición del Rig Veda (este libro, del cual tendré el gusto de apuntar algo después, es el equivalente al Corán en los pueblos Islámicos, a la Torá o al Zohar en el judio y a la Biblia, en la cultura occidental) del Dr. Miguel Ángel de la Mora:
Nuestro tiempo acumula descubrimientos, uno tras otro, el hombre llega a la luna, millones de personas tienen en su casa la televisón sin preocuparse por saber cómo y porqué ven imágenes de cosas que ocurren muy lejos. Y simultáneamente la injusticia en todos los planos posibles. La inmensa mayoría de los hombres no se sienten con fuerzas para luchar, sea esa lucha mediante la adquisición de información o por medio de la acción peronal; demasiado fatigados para indagar el "porque", prefieren hundirse en una esperanza metafísica, siempre más simple que lanzarse a la conquista directa de un mundo mejor. (2)
Yo no sé que es un mundo mejor. Lo que sí se es que hay palabras que han trascendido el túnel de los años, que hubo seres humanos que pensaron en enseñar, en mostrar algo a los individuos que compartirían también esta breve estancia en la tierra.
Y que hay voces que llaman. Y que hay que alejarse de vez en cuando del ruido, y escucharlas.
G.S
RELATOS JASÍDICOS
¿Màs exigente que Dios?
Rabì Moisés Leib dio una vez su última moneada a un hombre de mala reputación. Sus alumnos se lo reprocharon. A lo que respondió:
-¿Puedo ser más exigente que Dios, que me dio la moneda a mí?
El caballo blanco
Un joven acudió al rabí Israel Prohobister y le pidió que lo ordenara rav. El rabí le preguntó por su conducta diaria y el candidato contestó:
-Visto siempre de blanco, no bebo más que agua, pongo tachuelas en los zapatos para mortificarme, me revuelco desnudo en la nieve y le digo todos los días al cuidador de la sinagoga que me dé cuarenta golpes en la espalda desnuda.
En ese momento apareció en el patio un caballo blanco, bebió agua y se puso a revolcarse en la nieve.
-Fíjate-dijo el rabí-. Esa criatura es blanca, no bebe más que agua, tiene clavos en el calzado, se revuelca en la nieve y recibe más de cuarenta golpes por día. Y no es más que un caballo.
Morir de orgullo
Contaron a un rabí que cierto hombre había muerto de hambre.
-No, murió de orgullo-replicó el rabí.
Àngeles y mortales
Rabí Isaac Meir relató la alegoría del Talmud:
-Cuando el creador quiso hacer al hombre pidió consejo a los ángeles. Algunos estuvieron en favor, otros en contra. Entonces el Señor exclamó: "¿Por què no crear al hombre ya quehasta los ángeles discrepan?
El Tesoro de la Casa
Un hombre pidió consejo a rabí Mendel respecto de la convenciencia de dejar su pueblo natal para mejorar de posición. El rabí contó la historia siguiente:
-Cierto judío de Cracovia soñó varias veces que había un tesoro cerca de un molino en espera de que él lo desterrara. Salió de su casa temprano por la mañana y cavó prolijamentepero no encontró el dinero. El molinero le preguntó por qué cavaba cercadesumpolino y al recibir respuesta exclamó: "Bueno, ¡Yo soñé que hay un tesoro en el patio de cierto hombre de Cracovia!" Y dio el nombre del mismo que había estado cavando. El hombre volvió en seguidaa su casa y descubrió el tesoro en su propio patio. Ya ves-agregó el rabí-, un hombre puedeencontrar a veces un tesoso en su propia casa.
Notas:
(1) Bengolea, María Raquel, Giacchino, Mario. (Trad.) Entre el cielo y la tierra, los maravillosos cuentos jasídicos, Alfa Argentina, Mèxico, 1973.
(2)Mora, Juan Miguel de, (Trad. y estudio analítico) El Rig Veda, UNAM, México, 1980.
2 comentarios:
Ciertamente debemos de revalorar la filosofia oriental. Completamente occiodentalizad olvidamos a veces la capacidad de serenarse del oriental, en el fondo occidental es sinónimo de masoquismo.
Que bueno es tu blog!
Querida amiga: qué bonito blog tienes. Te agradezco que me permitas aprender sobre estos temas tan interesantes.
Te comparto algunos datos que te van a interesar. Aunque, como bien mencionas, el jasidismo es un movimiento tardío, la inspiración del mismo viene de tiempos bíblicos, de allí el nombre: los hasidim son los "justos", por ejemplo los que aparecen en el libro de los salmos, que son gente pobre pero sabia en el obrar.
Esto tiene que ver con lo que decía Janik en su comentario a esta entrada: la sabiduría de los justos (a la que en hebreo se dice hokmah) fue traducida al griego de dos maneras: como sofía, sabiduría (al estilo de la filosofía), y frónesis, prudencia (vid. TREBOLLE, Libro de los salmos. Religión, poder y saber, pp. 242-243)... Así que no es una "filosofía" al estilo de Platón, sino más cercana a nuestro Séneca, o quizá a nuestro Luciano de Samosata, ¿no? De esa vena bíblica nace, según creo, el caracter práctico y popular del movimiento jasídico, y la importancia que le conceden a los cuentos populares de corte haggádico (a lo mejor Angelina ya les contó que hay dos maneras de interpretar la Torah: la halakah, que busca leyes, y la haggadah, que inventa historias).
¿Qué te parece? Bueno, es mi manera de agradecerte esos cuentos que compartes. Nos vemos cuando acaben los exámenes ;)
Publicar un comentario