Si leer no sirve para ser más reales, ¿Para qué demonios sirve?
Zaid, Gabriel, Cómo leer en bicicleta, Lecturas Mexicanas, No. 62, SEP-Joaquín Mortiz, México,1986.
***
Conocí el taller de la bicicleta cuando iba en la preparatoria. Si, a pesar de que los "urbanos" (nuestra escuela era calificada oficialmente de regional) pensaban que teníamos taparrabos y nos colgábamos en lianas, el taller de la bicicleta despertaba mucho interés entre los alumnos (de mi generación, al menos)
La publicación se llamaba Leer en Bicicleta (desgraciadamente no pude encontrar el logo en internet) y era bimestral. La dirigía Hugo Diego Blanco, el diseño corría a cargo de Armando Hatzacorsian y la distribuía la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP, de manera gratuita.
Más que una revista, se autodenominaba un órgano de "invitación a la lectura" así que incluían fragmentos de trabajos tanto de autores de ficción, como ensayistas, filósofos y científicos. Cada escrito estaba acompañado de una foto, la mayoría de una gran calidad artística.
Hoy, como un vaticinio -o una forma de seguirme creando sentidos-encontré un ejemplar del 2001, correspondiente a septiembre y octubre. Quiero regalarles la portada. Busqué la imagen en la web y transcribí la cita. Es misión de vosotros, lectores, indagar más sobre los autores.
Una probadita de nostalgia. Esa publicación si que la extraño...
La publicación se llamaba Leer en Bicicleta (desgraciadamente no pude encontrar el logo en internet) y era bimestral. La dirigía Hugo Diego Blanco, el diseño corría a cargo de Armando Hatzacorsian y la distribuía la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP, de manera gratuita.
Más que una revista, se autodenominaba un órgano de "invitación a la lectura" así que incluían fragmentos de trabajos tanto de autores de ficción, como ensayistas, filósofos y científicos. Cada escrito estaba acompañado de una foto, la mayoría de una gran calidad artística.
Hoy, como un vaticinio -o una forma de seguirme creando sentidos-encontré un ejemplar del 2001, correspondiente a septiembre y octubre. Quiero regalarles la portada. Busqué la imagen en la web y transcribí la cita. Es misión de vosotros, lectores, indagar más sobre los autores.
Una probadita de nostalgia. Esa publicación si que la extraño...
SI NO SE TIENE GRACIA PARA VOLVER A EMPEZAR,
ENTONCES NO SE TIENE GRACIA PARA NADA.
MARTHA GRAHAM
ENTONCES NO SE TIENE GRACIA PARA NADA.
MARTHA GRAHAM
Foto: Frank Horvat
13 comentarios:
Hoy descubrí a tu mascota "Cronopio" y me cayó muy bien. Así es mujer, todo día es un comienzo, creer llegar al fin, es un acto premonitorio del tiempo finiquito que no vuelve más... Me gustó a narración, la cita que remarcaron Janik y Anuar, pero, igualmente, en la que dices que "Dios está la mirada, ¿o los ojos?, más que en los templos... Si ese Señor existe, y recuerdas mi conversación de los asombros, allí encuentro la vibración, en aquello que descubre más de un sólo sentido mío o su concatencación... Un abrazote Samia bella, te veo con Sofía... Nat
Por cierto, leer en bicicleta, sería tan maravillosamente surrelista, como Bataille, en la "Historia del ojo", o cómo hacer el amor en bicicleta, mientras se sube una montaña... jejejeje, ¡qué imágenes, las de ese libro!, todas ellas, apunto de llegar a lo más grotezco, tienen un rasgo que las vuelve sublimes... Pero ya, eso porque ambas proposiciones resultan osadías de primera...
Que fuerte es el vacío en el estomago cuando uno se encuentra un ancla con el pasado entre los papeles arrumbados.
Barzo, barzo y beso.
Es.phi.ra: OOOOOOH. Cuanto aprendo de vuestras palabras. Je, respecto a la mascota, no mija, no había sido una distracción vuestra, la puse apenas, ah, el buen cronopio... y sí, algo así imaginaba cuando me decías que en la danza hindú encontrabas cierta espiritualidad... eso no se halla sólo en los templos. Ahora, lo que mencionas del libro de Bataille,¡vaya! no he tenido el gusto de acercarme al que mencionas, aunque concuerdo con tu afirmación, tomando en cuenta a "Madame Eduarda" y "El erotismo", pues hay imágenes que apunto de llegar a lo grotezco, tienen un rasgo que las vuelve sublimes, ciertamente...creo que, en ciertas circunstancias, ue lo grotezco, lo "horrible" puede ejercer en el espectador un grado de fascinación equiparable con la belleza...
Te veo con Sofía, en estos momentos, descanso de Costa Rica y su historia lingüística...
Anuar: Sí, es algo como un vacío. Y a veces suena como un silencio de mar, con un ancla sin fondo.
Un barzo muy barzo, y un beso.
Hola niña!, gracias por visitar mi blog :D. Y sí, ya estoy de regreso, hehehe. También tu blog me gusta mucho, por eso soy un asiduo lector tuyo.
Respecto al vídeo donde sale el Barney, hahaha, qué te puedo decir?... el que hizo el vídeo es una genialidad digital :P. De hecho ha realizado varios "documentales" (así les llama él) que estoy seguro que te gustarían también.
Bueno mi estimadísima Samia, te dejo, cuídate mucho y te mando un abrazo.
PD: intenté poner algo en tu chat, pero por alguna razón no pude :(.
Hola. Me encontré tu blog obra de la casualidad, y luego de ojearlo un buien rato me alegra ese efecto randow de el destino.
Es obvio que se extrañe una publicación así. Aquí hubo una revista llamada Kassandra que me sirvio en mis primeros pasos, un esfuerzo realmente talentoso de algunos en beneficio de muchos (incluyendome)
Excelente nota, y lindo blog, seguiré viniendo, por demás invitada a mi hora mas oscura.
Shaka: Jejeje, muchas cosas. Primero, ya vi tu mensaje en el chat. Ahhh los fines de semana me es difícil responder, pero muchas gracias por tu huella en mi blog. Respecto a los documentales, jajaj ya los ví, te dejé un coment en tu blog al respecto. Y por último: ¡Qué bueno que estás de vuelta! Un abrazo.
Amorexia: Antes que nada, vuelvo a agradecerte a tí (y a los equívocos que te trajeron por acá) tu paso por el blog. Seas siempre bienvenida!
Respecto a Kassandra, he visto que eres de Costa Rica... ¿Se puede ver el contenido de Kassandra en la web? busqué un poco y vi que sí, pero sólo encontré un número.
De todas formas, concuerdo contigo. Hay publicaciones de gran calidad que se extrañan...leer en bicicleta, en este caso, no recibía colaboraciones de autores "jóvenes" es decir, eran fragmentos de libros, artículos, revistas, de autores, de alguna manera "consagrados".
Me alegra que Kassandra haya sido un espacio de expresión que abrió sus puertas y en el cuál participaste. =)
Me encanta la idea de visitar vuestras palabras. ASí que, con disculpas por lo tardado de la respuesta, seguiré la huella.
Un saludo =)
Amorexia: Fe de erratas: Bienvenido seas, me falló una a.
(supongo que me quedé con el alo de Kassandra)
Otro saludo
Samia, soy yo otra vez ^_^U. Gracias nuevamente por tu comment en mi blog :D. De hecho ya te respondí por si quieres checar.
http://sextacasa.blogspot.com/2007/11/regresando-y-algo-ms.html
Bye pequeña, te mando un abrazote ;).
Hola, sí Leer en bicicleta era una gran revista, el diseño, incluyendo el logo eran, como dijiste, de Armando Hatzacorsian, quien ahora se dedica, principalmente, a la pintura, échale un ojo a su página, tiene cosas muy padres
www.ahatza.com
PD. me gusta tu blog
efg:
Hola, muchas gracias por tu visita a este espacio. Ya revisé la página de Armando Hatzacorsian, efectivamente, tiene cosas muuuuy i8nteresantes
Un saludo muy grande
Samia
Saludos y gracias por esa imagen. Leer en Bicicleta tiene una segunda vuelta, el último número es el 26, agosto 2013. Y lo puedes obtener en comunicación institucional . Sigue con una gran calidad en textos e imágenes
Publicar un comentario